PROFUNDIZACIÓN 2 CUIDADO CRITICO
Mapa Corporación universitaria Iberoamericana
Aquí podrás encontrar el sitio en el que esta ubicada la Corporación Universitaria Iberoamericana.
QUIENES SOMOS
HOLA,
somos Lina Ramirez y Sebastian Rico, somos estudiantes de Fisioterapia de la corporación universitaria iberoamericana, en la cual estamos viendo la materia de Profundización 2 en cuidado critico y la profesora nos motivo para realizar un blog, es por eso que te invitamos a conocer nuestro blog, en donde encontraras anatomia y fisiologia respiratoria, ventilación mecánica, análisis y toma de gases arteriales, VM en SDRA y en pediatría, queremos que este blog sea una ayuda para ti, por tal motivo si tienes alguna inquietud o duda nos dejes tus comentarios para poder ayudarte, te invitamos que observes las etiquetas y elijas el tema que prefieras.
CUIDADO CRITICO
En este blog se buscara identificar algunas
estrategias y recursos necesarios que se acoplan en el
ámbito hospitalario para el manejo fisioterapeutico en pacientes en unidad
de cuidados incentivos.
Debemos entender que la fisioterapia en pacientes críticos se realiza sobre
personas en fase aguda de una enfermedad, accidente, cirugía o cualquier
otra causa que conlleve a una fase de inestabilidad que coloque en riesgo vital
la vida de la persona.
Referencia:
Daniela Charry Segura. Viviana Lozano Martínez. Yohana Rodríguez-Herrera. Carmen Rodríguez Medina. Pilar Mogollón. 2013. Movilización temprana, duración de la ventilación mecánica y estancia en cuidados intensivos. Fisioterapia, Universidad Nacional de Colombia.
Referencia:
Daniela Charry Segura. Viviana Lozano Martínez. Yohana Rodríguez-Herrera. Carmen Rodríguez Medina. Pilar Mogollón. 2013. Movilización temprana, duración de la ventilación mecánica y estancia en cuidados intensivos. Fisioterapia, Universidad Nacional de Colombia.
VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA
La ventilación mecánica invasiva (VM), constituye uno
de los ejes centrales del manejo de la insuficiencia respiratoria
aguda, especialmente cuando los mecanismos de compensación
del paciente pediátrico son insuficientes para proporcionar el
trabajo respiratorio que determine una buena oxigenación del
organismo y una adecuada remoción del CO2.
Samanta Rioseras, 14 de marzo de 2016, http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z79A40175-CF2C-
4E68-79B2614A65A7D6DF/20160314/hospital/ingresa/64/menores/epidemia/bronquiolitisS
Anatomía Respiratoria del Paciente Pediátrico:
Es importante entender que los pacientes pediátricos
no son adultos pequeños, pues difieren en aspectos anatómicos
y fisiológicos. Los pacientes pediátricos presentan un occipucio
más prominente lo que hace que en decúbito dorsal se produzca
una flexión del cuello que determina una potencial obstrucción
de la vía aérea. La lengua es desproporcionadamente grande
en relación a la boca, la laringe es más alta y tiene una forma
de embudo más exagerada que en el adulto, siendo la porción
más estrecha a nivel del cartílago cricoides, lo que determina
que un pequeño edema en esta zona pueda
Marvi Orocu, 2012, Via aerea https://es.slideshare.net/OROKU/via-aerea-pediatrica
determinar un
gran aumento de la resistencia flujo de aire. Por otra parte,
el árbol respiratorio comparativamente con el de un adulto es
mucho más estrecho determinando una alta probabilidad de
obstrucción ante pequeños cambios de radio producidos por
edema de la pared (la resistencia al flujo de aire es inversamente
proporcional al radio a la cuarta potencia para un flujo laminar
y al radio a la quinta potencia para un flujo turbulento).
La pared torácica en lactantes y niños presenta costillas que
están más horizontalizadas lo que dificulta la generación de
presiones negativas intratorácicas especialmente en situaciones
de compliance pulmonar baja, por otro lado, al ser la pared
torácica más complaciente, determina una mínima oposición a
la tendencia natural de retracción del tejido pulmonar, lo que
determina una menor capacidad residual funcional (CRF) y de
manera secundaria una menor reserva funcional. En forma
conjunta, las diferencias anatómicas y funcionales descritas
a nivel de caja torácica y parénquima pulmonar, determinan
compliance o distensibilidad pulmonar menores, constantes
de tiempo diferentes en las diferentes edades y volúmenes
corrientes que varían no en relación a la masa muscular o
porcentaje de grasa como ocurre en el adulto, sino en relación al
peso y altura.
Clase de la profe Luz Anjela Alejo la cual nos explica las diferencias anatómicas de un paciente adulto a un paciente pediátrico
Imagen de la presentación la profe de profundización 2 cuidado critico la cual demuestra as diferencias anatómicas de un niño a un adulto
INDICACIONES DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA
El inicio de la VM depende de los objetivos clínicos
que se desee cumplir en el paciente que requiere conexión.
Es importante que antes de conectar al paciente, el pediatra
se pregunte cual es la razón por la que lo requiere: ¿es un
paciente con enfermedad pulmonar grave?, ¿la enfermedad
pulmonar es obstructiva, restrictiva o mixta?, ¿el paciente tiene
compromiso neurológico?, el paciente tiene un TEC grave o
signos de hipertensión endocraneana?, ¿está el paciente en
shock séptico o shock cardiogénico?, etc. Todas las preguntas
anteriores, permiten definir cuál es la condición que determina la
Compliance y la Resistencia. Este equilibrio de presión se alcanza
en un 95% con 3 CT Por esta razón, es recomendable
de acuerdo a la edad y las CT, tiempos inspiratorios que varían
desde 3 CT a un máximo de 5 CT, siendo importante que el
tiempo espiratorio deba al menos tener la misma duración de
la inspiración. La presión máxima generada durante la fase
inspiratoria de la VM que permite vencer la resistencia de
la vía aérea al paso del flujo aéreo se conoce como Presión
Inspiratoria Máxima (PIM). La PIM es proporcional a la
Resistencia y al Volumen Corriente o volumen movilizado durante
la inspiración y es inversamente proporcional a la Compliance
pulmonar. Si uno ocluye la puerta espiratoria, justo antes de la
espiración y hace una pausa, se logrará obtener una presión
de inflación estática o Presión plateau (Ppl) que de manera
práctica, se considera que se acerca a la presión que se alcanza
en los alvéolos distales. Finalmente, se debe mantener un nivel
apropiado de presión durante la espiración, de tal manera de no
caer bajo un punto crítico en el que se producirá el cierre de la
vía aérea, generando nuevamente atelectasias e hipoxemia. Esta
presión positiva continua de la vía aérea que evita el colapso
durante el final de la espiración se conoce como PEEP (positive
end expiratory pressure).
Clase la profesora de Profundización 2 la cual nos habla sobre la ventilación mecánica en paciente pediátrico
La ventilación proporcionada por el ventilador
mecánico es determinada por un flujo de aire entregado al
paciente cuyo objetivo habitualmente es entregar un volumen
o presión determinados (Figura 4). El fin de la fase respiratoria
o ciclado, se alcanza al momento en que se logra el objetivo
de volumen, presión, flujo o tiempo determinado según la
programación del ventilador. Los modos más comúnmente
usados serán detallados a continuación.
indicación de ventilar invasivamente al paciente. La causa más
común de ventilación mecánica corresponde a la mantención del
intercambio de gases en aquel paciente con falla respiratoria,
ya sea por no lograr una adecuada oxigenación arterial (PaO2<
70 con FiO2> 60) o una adecuada ventilación alveolar (PaCO2>
55 a 60 en ausencia de enfermedad pulmonar crónica). Otra
indicación de ventilación mecánica es en aquellas situaciones
que requieran una disminución o sustitución del trabajo
respiratorio, ya sea porque el trabajo respiratorio espontáneo sea
ineficaz por si mismo, porque el sistema respiratorio es incapaz
de realizar su función por falla muscular o esquelética o porque
se debe sustituir su trabajo en el caso de procedimientos o
postoperatorios complejos. La disminución del consumo
de oxígeno (VO2) constituye otra de las indicaciones generales
de ventilación mecánica, toda vez que, en circunstancias
patológicas, el consumo de oxígeno por la musculatura
respiratoria puede representar sobre el 20% del consumo total. Así, la VM permite disponer de una reserva de oxígeno
para ser utilizada por otros tejidos.Las indicaciones generales de
VM en la población pediátrica.
PARÁMETROS:
FR:
-Menor de 1 año: 30/min
-1 a 4 Años: 20/min
-5 a 10 Años: 18/min
-Mas de 10 años: 15-16/min
Flujo:
-Neonatos: 8 - 10l/min
-Lactantes: 15l/min
-Preescolares: 20l/min
-Escolares: 20 -30l/min
PEEP: 4 -5 CmH2o
Clase de la profesora de profundización 2 cuidado critico la cual nos explica la ventilación mecánica en paciente pediátrico.
Articulo para descargar
Bibliográfica:
Dr. Andrés E. Castillo M, 2017, VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO, Neumologo Pediátrico 12 (1): 15 - 22
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SDRA
Síndrome de Distres Respiratorio Agudo:
Dr. Guillermo Bugedo Thttp://publicacionesmedicina.uc.cl
El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) consiste
en una insuficiencia respiratoria aguda secundaria a
un edema agudo inflamatorio de pulmón, con aumento de
la permeabilidad capilar y consiguiente pasaje de fluidos
al intersticio pulmonar y luego a los espacios alveolares.
La consecuencia es la aparición de shunt intrapulmonar,
es decir, de poblaciones alveolares perfundidas pero no
ventiladas; provocando hipoxemia profunda refractaria a
las altas fracciones inspiradas de oxígeno (FIO2
), pero
que responde a la utilización de presión positiva de fin
de espiración (PEEP, positive end-expiratory pressure).
Leticia Victori, 2015http://fstenrestric.blogspot.com.co
Referencia:
ELISA ESTENSSORO,ARNALDO DUBIN.2016.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO.MEDICINA (Buenos Aires).
Ventilación Mecánica en paciente con SDRA
La ventilación mecánica es esencial para mejorar la oxigenación, en este tipo de pacientes, los objetivos son:
a- Mantener ventilación
- PaCO2 < 60 mmHg, para pH > 7.25.
b.- Optimizar reclutamiento alveolar
- Uso rutinario de PEEP (5-15 cmH2O) para SatO2 > 85% con FiO2 < 0.6
- Niveles mayores de PEEP (>15 cmH2O) si Pa/FiO2 < 100 o pacientes con alta
reclutabilidad.
c.- No inducir daño pulmonar
- Limitar volumen corriente (Vt ≤ 6 ml/kg)
- Limitar presión meseta (< 25-35 cmH2O)
- Limitar presión de distensión (< 15-20 cmH2O)
Baby lung y reclutamiento alveolar
Los exudados algodonosos difusos en la radiografía de tórax junto a las altas presiones observadas en la vía aérea de los pacientes con SDRA, sugerían un parénquima pulmonar rígido. Gattinoni y cols. analizaron cuantitativamente mediante tomografía computarizada (TC) los pulmones de pacientes con SDRA severo, encontrando que el compromiso era muy heterogéneo y el tejido con aireación normal estaba disminuido (Figura 1). En consecuencia, en el SDRA se está frente a un pulmón fisiológicamente pequeño, y no rígido, con una menor superficie disponible para el intercambio gaseoso [7]. Así, el uso de volúmenes corrientes (Vt) suprafisiológicos (>8 ml/kg) en un paciente con un baby lung es capaz de sobredistender y generar gran tensión y elongación del parénquima pulmonar, siendo éste el principal mecanismo causante del daño inducido por la ventilación mecánica.
Estrategias de alto PEEP o Máximo reclutamiento
Varios artículos no demostraron diferencias en la sobre vivencia del paciente. Los pacientes con bajo potencial de reclutamiento pudieron fácilmente presentar sobredistencion y daño del tejido sano con el uso de altos noveles de PEEP. Sin embargo La estrategia de PEEP elevado en los dos estudios más recientes tuvo menos episodios de hipoxemia refractaria, definida terapia e rescate.
Ventilación Protectora:
El primer principio en el tratamiento del SDRA es diagnosticar y tratar la causa. El resto descansa en el control sintomatico, que incluye un adecuado soporte ventilatorio, hemodinamico y nutricional. Es importante decir que ninguna modalidad ventilatoria ha demostrado ser superior, por lo que cualquiera de ellas puede ser aplicada mientras cumpla los principios basicos de ventilación protectora.
Unas estrategias que se puede mencionar son.
- Subir la ventilación y poner el paciente en posición prona
-Poner el paciente en posición prona y luego subir la ventilación
-Cambios de posición
Notas de la clase de profundización 2 en ventilación mecánica en paciente con SDRA la cual podemos encontrar los parametros utilizados en este tipo de pacientes.
Uno de los puntos claves en el manejo ventilatorio es la evaluación de la mecánica pulmonar para optimizar estos parámetros.
Vt: igual o menor 6 ml/Kg, de modo de mantener presiones meseta bajo 30, e idealmente bajo 25 CmH2o
FR: Regularla para normo o leve hipercapnia aumentándola hasta 30 o 35 ciclos por minuto.
Saturación de 02: sobre 85%
Maniobras de Reclutamiento Alveolar:
Las maniobras de reclutamiento alveolar consiste en la aplicación de altas presiones sobre la vía aérea por periodos breves de tiempo. Esto se logra llegando a presiones inspiratorias superiores a 35 o 45 cmH2o, con lo cual nos acercamos a la capacidad pulmonar total, que es la máxima elongación que soporta el citoesqueletopulmonar. Si bien producen mejoría transitorias en la oxigenación en la mayoría de los pacientes con SDRA , también causan sobredistencion y disminución del débito cardíaco y la presión arterial.
Posición Prona:
La posición prono disminuye las fuerzas compresivas sobre las zonas dependientes del pulmón, optimizando el reclutamiento alveolar y mejorando la relación ventilación perfusión. De esta forma, la inflación regional es mas uniforme distribuida, disminuyendo el gradiente de presión traspulmonar, pero se debe tener cuidado ya que la mayor consecuencia de pronar un paciente es la inestabilidad hemodinamica que puede presentar.
Dr. Guillermo Bugedo Thttp://publicacionesmedicina.uc.cl
Miriam Lorena Gusman 2016 www.youtube.com/watch?v=KcayRyLwSpo
UNA PRESENTACION SOBRE GENERALIDADES EN SDRA
Referencia:
Dr Guillermo Bugedo, Alejandro Bruhn. Ventilación Mecánica en el paciente con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Se conoce como todo
procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o
colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se
desea que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya
así mismo en la mecánica pulmonar. Entre sus objetivos encontramos
los siguientes:
Objetivos
fisiológicos
- Mantener, normalizar o manipular el
intercambio gaseoso.
- Proporcionar una ventilación
alveolar adecuada.
- Mejorar la oxigenación arterial.
- Incrementar el volumen pulmonar.
- Abrir y distender la vía aérea y
unidades alveolares.
- Aumentar la capacidad residual
funcional, impidiendo el colapso alveolar y el cierre de la vía aérea al
final de la espiración.
- Reducir el trabajo respiratorio
- Descargar los músculos
ventilatorios.
Objetivos
clínicos
- Revertir la hipoxemia.
- Corregir la acidosis respiratoria.
- Aliviar la disnea y el sufrimiento
respiratorio.
- Prevenir o resolver atelectasias.
- Revertir la fatiga de los músculos
respiratorios.
- Permitir la sedación y el bloqueo
neuromuscular.
- Disminuir el consumo de O2 sistémico
o miocárdico.
- Reducir la presión intracraneal.
- Estabilizar la pared torácica.
Componentes primarios de la ventilación
mecánica
Modos de ventilación: Relación entre los diversos tipos de
respiración y las variables que constituyen la fase inspiratoria de cada
respiración (sensibilidad, límite y ciclo). Dependiendo de la carga de trabajo
entre el ventilador y el paciente hay cuatro tipos de ventilación: mandatoria,
asistida, soporte y espontánea.
Volumen: En el modo de ventilación controlada por volumen, se
programa un volumen determinado (circulante o tidal) para obtener un
intercambio gaseoso adecuado. Habitualmente se selecciona en adultos un volumen
tidal de 5-10 ml/Kg.
Frecuencia respiratoria: Se programa en función del modo de
ventilación, volumen corriente, espacio muerto fisiológico, necesidades
metabólicas, nivel de PaCO2 que deba tener el paciente y el grado de
respiración espontánea. En los adultos suele ser de 8-12/min.
Tasa de flujo: Volumen de gas que el ventilador es capaz de aportar
al enfermo en la unidad de tiempo. Se sitúa entre 40-100 l/min, aunque el ideal
es el que cubre la demanda del paciente.
Patrón de flujo: Los ventiladores nos ofrecen la posibilidad de
elegir entre cuatro tipos diferentes: acelerado, desacelerado, cuadrado y
sinusoidal. Viene determinado por la tasa de flujo.
Tiempo inspiratorio: Relación inspiración-espiración (I:E). El
tiempo inspiratorio es el período que tiene el respirador para aportar al
enfermo el volumen corriente que hemos seleccionado. En condiciones normales es
un tercio del ciclo respiratorio, mientras que los dos tercios restantes son
para la espiración. Por lo tanto la relación I:E será 1:2.
Sensibilidad o Trigger: Mecanismo con el que el ventilador es capaz
de detectar el esfuerzo respiratorio del paciente. Normalmente se coloca entre
0.5-1.5 cm/H2O
FiO2: Es la fracción inspiratoria de oxígeno que damos al enfermo.
En el aire que respiramos es del 21% o 0.21. En la VM se seleccionará el menor
FIO2 posible para conseguir una saturación arterial de O2 mayor del 90%.
PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Se utiliza para
reclutar o abrir alveolos que de otra manera permanecerían cerrados, para
aumentar la presión media en las vías aéreas y con ello mejorar la oxigenación.
Su efecto más beneficioso es el aumento de presión parcial de O2 en sangre
arterial en pacientes con daño pulmonar agudo e hipoxemia grave, además,
disminuye el trabajo inspiratorio. Como efectos perjudiciales hay que destacar
la disminución del índice cardíaco (por menor retorno venoso al lado derecho
del corazón) y el riesgo de provocar un barotrauma. Sus limitaciones más
importantes son en patologías como: shock, barotrauma, asma bronquial, EPOC sin
hiperinsuflación dinámica, neumopatía unilateral, hipertensión intracraneal.
Volumen: En la mayoría de los respiradores se monitoriza tanto el
volumen corriente inspiratorio como el espiratorio. La diferencia depende del
lugar de medición, existencia de fugas y volumen compresible (volumen de gas
que queda atrapado en las tubuladuras en cada embolada).
Presión: Los respiradores actuales nos permiten monitorizar las
siguientes presiones:
pico o Peak: es la máxima presión que se alcanza durante la entrada
de gas en las vías aéreas.
pmeseta o Plateau: Presión al final de la inspiración durante una
pausa inspiratoria de al menos 0.5 segundos. Es la que mejor refleja la P
alveolar.
P al final de la espiración: Presión que existe en el SR al acabar
la espiración, normalmente es igual a la presión atmosférica o PEEP.
AutoPEEP: Presión que existe en los alveolos al final de la
espiración y no visualizada en el respirador
- Vdt: 8 - 40 ml/kg
- FR: 12 - 20 rpm
- PEEP: 5 - 6 cmh2o
- Fio2: 35 - 50%
- R I:E: 1:2,5
Apuntes de la clase de profundización 2 en cuidado critico la cual encontramos la formula del peso ideal y peso ajustado.
Modos ventilatorios
SOPORTE
VENTILATORIO TOTAL
El ventilador dispara toda la energía necesaria para
mantener una ventilación alveolar efectiva. Las variables necesarias para
conseguirlo son prefijadas por el operador y controladas por la máquina.
VM CONTROLADA El nivel de soporte ventilatorio es completo,
las respiraciones se inician automáticamente y el patrón de entrega de gases
está programado.
Disminución del impulso ventilatorio
• Paro respiratorio.
• Intoxicación por drogas que deprimen el SNC.
• Coma.
• Muerte cerebral. Necesidad de suprimir el impulso
ventilatorio
• Anestesia general.
• Imposibilidad de adaptar al paciente.
• Volumen minuto bajo: desconexiones y fallo de
alimentación. (Hay que eliminar el impulso ventilatorio del paciente para
evitar asincronías con el respirador).
VM ASISTIDA-CONTROLADA En esta forma de ventilación cada impulso
respiratorio por parte del paciente es seguido por un ciclo respiratorio
sincronizado por parte del ventilador. Si este esfuerzo respiratorio del
paciente no ocurre en un período de tiempo (P.control) el respirador envía
automáticamente un flujo de gas. Para llevar a cabo este tipo de VM hay que
hacer sensible el respirador a los esfuerzos respiratorios del paciente. El
mecanismo que se activa para detectarlo se llama trigger y tiene distintos
grados de sensibilidad. Consiste en unos sensores que se activan cuando
detectan una caída de presión o un cambio de flujo en el circuito respiratorio.
El trigger puede ser manipulado por el operador para que el paciente genere
mayor o menor esfuerzo (es decir, generar un cambio de presión o de flujo).
♦
Presión en vías aéreas. Volumen minuto espirado (máximo y mínimo).
♦
Seguridad de la VMC - Posibilidad de
sincronizar ritmo respiratorio del paciente en el respirador. Asegura soporte ventilatorio en cada respiración.
♦ Disminución
la necesidad de sedación. Previene
la atrofia de músculos respiratorios (por su carácter asistido).
♦ Mejora
la tolerancia hemodinámica.
VM CON RELACIÓN I:E INVERTIDA (IRV) Método de
ventilación controlada en la que la relación I:E es > 1 Lo que se consigue es
mantener el mayor tiempo posible las unidades alveolares abiertas favoreciendo
así su participación en el intercambio gaseoso y por tanto su mejor
oxigenación, pues el gas tiene más tiempo para difundir en aquellas regiones
que tienen disminuida su capacidad de difusión por estar previamente dañadas. ¾
Ventajas de la IRV: 9 Mejora de la PaO2 con < Ppico y < FiO2. 9 Buena
tolerancia hemodinámica con I:E < 4:1 9 Mejores resultados en la primera
fase el SDRA (síndrome del distress respiratorio en adultos).
- Mala
tolerancia del paciente que necesita sedación-relajación prolongada.
- Necesidad de monitorización hemodinámica
continua.
- Daño pulmonar difuso con hipoxemia. Requiere
sedar profundamente al paciente ya que es una forma “no fisiológica” de
ventilar.
- Deterioro hemodinámico
VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE (ILV). En
algunos pacientes con procesos que afectan predominantemente a un pulmón, se
puede desarrollar un fallo respiratorio que requiera VM. Esto produce
diferencias fisiopatológicas importantes entre ambos pulmones que hacen la VM
convencional más difícil. La ILV es una ventilación independiente (por
separado) de ambos pulmones. Dada su complejidad, está indicada solamente
cuando las medidas convencionales fracasan en los objetivos de oxigenación de
mecánica pulmonar propuestos. Se requiere el aislamiento de un pulmón del otro
en un tubo de doble luz, un respirador con dos circuitos (dos válvulas
espiratorias para aplicar PEEP, dos resistencias al flujo dos espirómetros), o
bien dos respiradores, estén o no sincronizados. Nos permite aplicar flujo de
gas y PEEP de una forma selectiva, en un intento de mejorar el intercambio de gases
y mantener el volumen del pulmón afecto sin dañar al otro. Los problemas
básicos son los derivados de la colocación y mantenimiento del tubo de doble
luz y los ocasionados por el espacio necesario para utilizar dos respiradores.
6.2.
TÉCNICAS DE SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL (SVP).
Conocimientos Básicos Ventilación Mecánica 12 Tanto el paciente como el
respirador contribuyen al sostenimiento de una ventilación alveolar eficaz.
Estas técnicas se emplean tanto como una modalidad de VM o como procedimiento
de destete.
- Sincronizar esfuerzos inspiratorios del paciente
con la acción del respirador.
- Disminuir necesidades de sedación.
- Prevenir atrofia por desuso de los músculos
respiratorios.
- Mejorar tolerancia hemodinámica.
- Facilitar la desconexión de la
VMV MANDATORIA INTERMITENTE (IMV). Permitir que un
paciente sometido a VM pueda realizar respiraciones espontáneas intercaladas
entre las insuflaciones del respirador. Existen 2 subtipos:
1)
No sincronizadas: las ventilaciones mecánicas
son asíncronas con los esfuerzos inspiratorios del paciente.
2)
Sincronizadas (SIMV): las respiraciones
mecánicas son disparadas por el paciente.
- Disminuye
riesgo de barotrauma (porque durante las respiraciones espontáneas desciende la
presión en la vía aérea e intratorácica).
- Aumenta el
retorno venoso cardiaco por lo que origina un aumento del índice cardiaco.
Inconvenientes.
- Alcalosis respiratoria secundaria a
hiperventilación.
- Acidosis respiratoria secundaria a
hipoventilación.
- Aumento del trabajo respiratorio.
- Con la no sincronizada puede existir un desfase
entre los esfuerzos de paciente y la ventilación de la máquina por lo que puede
haber aumento de volumen y provocar barotrauma.
Las dos
indicaciones más importantes de la IMV y SIMV son:
• Destete de la VM.
• Soporte ventilatorio parcial (pacientes que se
adaptan mejor a este tipo de VM que a la VMa).
Apuntes de la clase de profundización 2 de cuidado critico la cual encontramos los parámetros, las formulas de distensibilidad, distensibilidad dinamica y estática y los planos de volumen-tiempo, flujo-tiempo, presión-tiempo y volumen-presión
VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE (PSV). Es un
método de VM limitado por presión y ciclado por flujo, en el cual cada ciclo
respiratorio debe ser disparado por el paciente, venciendo con su esfuerzo
inspiratorio el nivel de trigger establecido. Se usa como ayuda a la
respiración espontánea, por lo tanto, el paciente debe conservar un adecuado
impulso respiratorio. El tiempo inspiratorio y el volumen corriente dependerán
del esfuerzo respiratorio del paciente y del nivel de presión establecido.
• El enfermo tiene el control sobre la frecuencia
respiratoria y el volumen, por tanto mejora la sincronía del paciente con el
respirador.
• Disminuye el trabajo respiratorio espontáneo y el
trabajo adicional. Conocimientos Básicos Ventilación Mecánica
• Es muy importante monitorizar estrictamente el
volumen corriente porque depende: del esfuerzo y de la impedancia del sistema
respiratorio. Monitorizando este parámetro evitamos la hipoventilación.
• Mucho cuidado con la administración de fármacos depresores del centro
respiratorio ya que el impulso respiratorio debe estar conservado.
La profe dándonos la clase de ventilación mecánica
La profe dándonos la clase de ventilación mecánica
PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA (CPAP). La
CPAP es una forma de elevar la presión al final de la espiración por encima de
la atmosférica con el fin de incrementar el volumen pulmonar y la oxigenación.
Siempre se utiliza en respiración espontánea: el aire entra en los pulmones de
forma natural por acción de los músculos respiratorios y gracias a una válvula
en la rama espiratoria se evita que el pulmón se vacíe del todo al final de la
espiración. La CPAP es conceptualmente idéntica a la PEEP, la diferencia radica
en que la primera se utiliza en respiración espontánea y la segunda
exclusivamente en respiración artificial.
• Insuficiencia respiratoria aguda (en fase
inicial).
• Destete en EPOC.
• Apnea obstructiva del sueño.
• Enfermedad respiratoria crónica avanzada.
• Si se usa mascarilla suele generar intolerancia
ya que debe estar hermética.
Curva Volumen/Presión
Curva Volumen/Presión
Rev. chil. pediatr. v.70 n.3 Santiago mayo 1999http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061999000300002Esta curva determina el trabajo diafragmatico |
Curva Flujo/Tiempo
Daniela Beltron, 2012,Ventilación mecánica invasiva, es.slideshare.net/danielapazbretoncarmona/ventilacion-mecanica-15129811
Curva Volumen/Tiempo
Eliana Castalleda, 2013, Ventilación Mecánica en Pediatría https://es.slideshare.net/elicm/ventilacion-mecanica-pediatria
Video de la ventilacion mecanica, tomado de 2014, https://www.youtube.com/watch?v=tK93htKGCgI
BIBLIOGRAFÍA:
Muñoz F. (2011), ventilación mecánica, articulo de revision sistematica, Acta Med Peru,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
INDICE
cuidado critico ventilación MECÁNICA ANÁLISIS de gases arteriales ANATOMÍA y FISIOLOGÍA pulmonar ventilación MECÁNICA en sdra bi...
-
Síndrome de Distres Respiratorio Agudo: El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) consiste en una insuficiencia respiratoria agud...
-
Se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria...
-
La ventilación mecánica invasiva (VM), constituye uno de los ejes centrales del manejo de la insuficiencia respiratoria aguda, especialme...
-
cuidado critico ventilación MECÁNICA ANÁLISIS de gases arteriales ANATOMÍA y FISIOLOGÍA pulmonar ventilación MECÁNICA en sdra bi...
-
El sistema respiratorio está formado por varias estructuras que se encargan de realizar el intercambio gaseoso entre ...
-
Andres M Rubiano 2017 www.procesoseducativosmedicos.com/curso/fundamentos-de-cuidado-critico-fccs/ ...
-
HOLA, somos Lina Ramirez y Sebastian Rico, somos estudiantes de Fisioterapia de la corporación universitaria iberoamericana, en la cual...